SEGUIMOS TRABAJANDO, PERO EN EL CAMPO NO¡¡¡

24 de Marzo. Hace unas semanas propusimos como actividad la concentración en casa de Antonio para agilizar y avanzar en torno a los trabajos pendientes, (que no son pocos, jajajajaj).... Pues hoy hemos quedado a las 10:00 de la mañana en Getafe (rotonda del lazo azul), desde ahí nos hemos trasladado a casa de Antonio, donde hemos estado charlando un rato sobre algunas cuestiones de la sección y de todo en general........ Estamos arreglando el mundo....

   Hemos empezado con una reunión sobre la maquetación y como puede quedar el trabajo ya acabado. Nos parece muy interesante y además de muy alta calidad. Acto seguido hemos estado viendo algunas topos ya acabadas y al final nos ha gustado el resultado. Como conclusión a la reu, hemos estado viendo el estado de este blog y la valoración en cuanto a visitas.... Nos parece interesante y además tenemos en estos momentos 560 visitas.....CASI NÁ, DE NÁ.... jejejejejeje
Página principal del blog de la sección donde se han registrado 560 visitas

   Después de ver todo esto, hemos organizado varios grupos de trabajo, donde Txema se ha encargado de hacer una pagina FTP para incluir los archivos ya acabados y de esta forma Mirella empezar con la maquetación, después se ha encargado de corregir los textos sobre corsevación (el tío ha acabado con todo este trabajo)....gracias Txema.
Txema currandose una pagina FTP

   A Genaro se le ha encomendado la misión de acabar con algunas de las fichas que había pendientes (cueva de Peña Ahumada, Cueva del Huevo Rodado y las cuevas de Soldellano). Se ha dedicado a textear los accesos, descripciones y demás temas sobre cada una de las cuevas, además ha sacado las topografías con Autocad de cada una de ellas...... Mil gracias Genaro por tu intrépido trabajo, y aún estando super liado, al final sabemos que estás ahí.
Genaro pasando fichas y haciendo topos en autocad

   A Francisco Rufian se le ha encargado la corrección de los textos sobre las sugerencias, leyendas e Historias de cada una de las cavidades y minas de la Comunidad de Madrid, el tío, aún no teniendo tiempo para nada, se ha currado todo el trabajo...... Mis más enhorabuenas y felicitaciones amigo Fran y gracias por estar con nosotros....... Un abrazo
Fran sorprendiendonos con su sabiduría

   A la amiga Inma se le ha cargado con la tediosa labor de corregir los textos sobre los accesos a todas y cada una de las cuevas, simas y minas de la CAM. Sabemos que es un grandioso trabajo y además cansado y repetitivo, por eso mil gracias y un gran aplauso por compartir con nosotros estos momentos de duro trabajo........... Sin tu ayuda esto sería mucho más largo..... Un beso
Inma corrigiendo un montón de textos

   A Belén, (a parte de sus trabajos de madraza), le hemos encomendado el curro de todas y cada una de las topografías que hemos realizado (un total de 300  o más).... ¿casi ná, eh?.... Pues su trabajo ha consistido en acabar con las topos pendientes. La labor consiste en coger una topo y ponerle el texto, la escala gráfica, el norte magnético y describir los accidentes geográficos de cada una de ellas de modo manual........ menudo trabajado.... un beso y un abrazo compañera, me alegra que estes con nosotros y menudo currazo..... Mil gracias.
Belén pasando topografías de algunas cavidades

  No nos podemos olvidar de los compañeros y componentes de esta sección que no han podido asistir a este encuentro: Tere, Aldo, Ángeles, Mirella y Elena. El trabajo de ellos consiste en corregir los textos sobre descripción de las cuevas, maquetación de los trabajos, corrección de textos sobre conservación, visitas y catalogación de pinturas rupestes........ etc....... No podríamos continuar este megatrabajo sin su estimable y gran ayuda y aportación....... Gracias por vuestros conocimientos amigos..... En la próxima nos vemos.

   Y a mi, me ha tocado depurar y digitalizar todo el trabajo anteriormente citado...... Pero ya me conocéis...... Trabajo donde no lo hay, jajajajajajaja...... Gracia a todos por confiar en nosotros.
Antonio digitalizando documentación

DE TODO CORAZÓN, UN GRAN ABRAZO A TODOS LOS QUE HABÉIS COLABORADO DE ALGUNA FORMA EN ESTE TRABAJO


Asistentes a la actividad: Antonio Ortigosa, Ana Belén Campos, Txema, Genaro Ferrer, Inma Tíscar y Francisco Rufian.
  

TOPOGRAFÍA EN CABEZA DE RELLUECO

17 de Marzo.   El trabajo de campo para el inventario de cuevas de la CAM ha finalizado. Esto quiere decir que tenemos todas las cuevas actualizadas con sus correspondientes topografías y albúm fotografico de las mismas. Solo nos quedan, una mina por sacar la topografía y dos cuevas artificiales por hacer su croquis.
   Por todo esto hemos quedado hoy para ir a topografiar la mina de Cabeza de Rellueco (Horcajo de la Sierra) y posteriormente visitar las Minas de Navalvillar y el pocito de los Lobos en Colmenar Viejo, para contemplar la posibilidad de incluirlas en dicho inventario.
   Hemos quedado temprano, a las 9.00 de la mañana en el lazo azul de Getafe. Después de pasar los trastos y bultos de un coche a otro nos hemos dirigido al municipio de Horcajo de la Sierra y tras aparcar el vehículo nos hemos dispuesto a caminar hasta la mina. Una vez en su interior, la hemos recorrido para hacernos una idea de como es, acto seguido hemos sacado la poligonal y posteriormente hemos estado un rato haciendo algunas fotos...... Bonita mina.


LA MINA DE CABEZA DE RELLUECO (Horcajo de la Sierra)
   La sustancia que fue explotada durante el siglo XIX posiblemente fuese plata. La mina apareció  hacia los años 1993-1994 gracias a la ampliación de la carretera N-I.
   La mina consta de una galería rectilínea en forma de “L” de 40 metros, inundada en sus primeros 15, a partir de los cuales el suelo se observa seco. A la entrada y por la izquierda, aparece un pozo de 10 metros anegado por el agua. En este punto podría existir otra mina con su entrada aterrada. Al final de la galería y por la derecha se observa otro pozo de al menos 20  metros igualmente anegado.
Entrada a la mina de Cabeza de Rellueco

Pozo interior de 20 metros de profundidad totalmente anegado
   Despues de esto nos trasladamos a Colmenar Viejo y nos dispusimos a visitar varios sitios de interés, pero el objetivo es la visita a la mina de Navalvillas y el Pozo de los Lobos. Dejamos el coche en la carretera que une Colmenar Viejo con Guadalix, hacia el km 4 aproximadamente y desde aquí nos fuimos a patear la zona.
Gran chimenea. Lo que queda de los escenarios de cine
Pozo maestro de la mina de Navalvillar
Belén e Iván subiendo al mirador de Peña Gorda
Yacimiento arqueológico de Navalvillar
Pocito de los Lobos. Gran pozo anegado de agua
   Visitamos la Mina de Navalvillar, El yacimiento arqueológico del mismo nombre, otro yacimiento arqueológico que está aún en fase de estudio y excavación, visitamos los estudios de cine (actualmente solo queda en pie una gran chimenea, perteneciente a un fuerte). Luego nos fuimos a visitar la mina del Pocito de los Lobos y de  aquí al coche..... en total un pateo de 10 kilomentos y 500 metros.... así tenemos los pies hoy, jajajajajaja..... ha mercido la pena y el sitio requiere de otra visita, porque hay lugares y cosas interesantes que ver.

Asistentes: Francisco Rufian, Antonio Ortigosa, Ana Belén Campos e Iván Ortigosa



ASAMBLEA GENERAL DEL GEGET

10 y 11 de Marzo. Todos los años, el club de espeleología de getafe (GEGET), organiza su asamblea general, donde todos los socios se reunen para debatir cuestiones que a todos los miembros nos interesan. En esta ocasión nos hemos trasladado hasta Vall d´Ebo (Alicante). Justo antes de llegar al pueblo un camino de tierra y hormigon nos deja tras 3 kilómetros en el refugio la Figuereta, aquí es donde nos hemos reunido un total de 30 socios del grupo.
Fotografía extraída de facebook del GEGET. Foto puesta por Inma
   Se ha debatido sobre distintas cuestiones y cada socio con un cargo dentro del grupo ha expuesto su cometido durante todo este año, así ha comenzado la asamblea, donde Vicepresidente, secretario, tesorero, encargado de la cabaña,  encargado del material, coordinador de la sección juvenil y coordinador de la Sección de Conservación de Cavidades han comentado todo lo concerniente a su puesto para que el resto de socios tengan una idea de las gestiones generales del club.
Fotografía extraída de facebook del GEGET. Foto puesta por Inma 

   En nuestro caso (La Sección de Conservación  del GEGET). Quedamos pronto el viernes día 9 en la rotonda de la fuente en getafe, cerca de la casa de los padres de Txema. Allí nos encontramos Elena, Txema, Belén, Iván y Antonio. Cargamos la furgo y nos dirigimos hacia Alicante. Hicimos unos cuantos kilómetros más y por peor carretera gracias a las nuevas tecnologías (los gps, jajajajaaj). Llegamos a Vall d`Ebo a las 10 de la noche y casi paramos a tomarnos algo en el pueblo, pero decidimos ir al refugio y ya veríamos el día siguiente. Cuando llegamos ya había unos cuantos socios allí instalados, nos tomamos unas cerves que tenía Jensen y nos dispusimos a montar la cama de la furgo........ nos metimos en el saco y hasta el día siguiente a las 9:00...... dormimos como cosakos, jejejejeje

   El día 10 amaneció fresquito, pero enseguida se hizo notar la buena temperatura del Levante. Nos levantamos, desayunamos y nos dispusimos y preparamos para emprender una rutita.... Visita al Aven Ample y después al barranco del infierno..... Llegamos al refugio a las 14:00 horas después de la caminata, cominos y estuvimos un rato de ocio hasta que empezó la asamblea. El resto de socios se dedicaron a diferentes actividades, espeleología, barrancos, etc....

   Contamos a todos los asistentes la trayectoria de la sección desde su fundación hasta estos momentos, donde ya estamos acabando con el megatrabajo.... El inventario de todas las cuevas, simas, minas y barrancos de la comunidad de Madrid, alguno de los asistentes quedaron atonitos con lo que hacemos. Después pasamos a decir que a partir del momento ya no entregaríamos ninguna memoria en papel, sino que sería de forma digital gracias a este blog y se concluyó conque Antonio volvía a coger la vocalía de conservación. No tuvimos mucho tiempo de plasmar todo lo que queríamos ya que se nos hacía tarde y quedaban algunas cosillas por aclarar...... Bueno para la próxima.

   Por la noche nos fuimos al pueblo a cenar, la cena exquisita pero para mi gusto algo escasa para el precio del cubierto. Pero mereció la pena. Algunos siguieron con la fiestecita pero nosotros nos fuimos a dormir pronto ya que Iván estaba reventao.

   Al día siguiente nos levantamos medianamente pronto y nos fuimos a la playa, donde estuvimos toda la mañana, nos tomamos unas cañitas y nos fuimos a comer al camping Eurocamping, genial el precio-calidad, donde quedamos bien satisfechos y con las mismas para los madriles....... que pronto se pasa lo bueno......

Asistentes de la sección: Antonio, Belén, Iván, Genaro, Txema y Elena

  

  

Anuario 2011


Anuario 2010


Anuario 2009


Anuario 2008

Exploración BARCARROTA Cueva de la GRUTA

Memorias I Jornadas de Ecologia Subterranea


Anuario 2006


Anuario 2007


MACROSALIDA POR LA COMUNIDAD DE MADRID

Domingo día 4 de Marzo.  Últimamente a estas salidas se apunta bastante gente, eso está bien, me alegra un montón y además quiero dar las gracias a todos los que habéis colaborado con nosotros en alguna ocasión para intentar acabar con este trabajo.
Participantes
   Siendo unos cuantos, hemos decidido hacer tres grupos de 4. Un grupo se ha dirigido a Villanueva de Perales para intentar localizar la cueva de la Carla y la de Cacho Piñano. Otro de los grupos se trasladado a Soto del Real a buscar la cueva de Soto de la Sierra y un tercer y último grupo se ha dirigido a Guadalix de la Sierra para intentar encontrar la cueva la Masía y la de la Estalagmita.


   El grupo uno ha tenido toda la suerte del mundo, ha encontrado la cueva de Cacho Piñano (bunker de la guerra civil), y también sabe de la cueva de la Carla, pero esta está dentro de una propiedad privada y estamos esperando a que el dueño nos llame para visitarla.
Elena en una Bodega de Villanueva de Perales
Interior de la cueva de Cacho Piñano
Entrada a la cueva de Cacho Piñano
   El grupo dos ha tenido igualmente suerte, ha localizado y actualizado la última cueva que nos quedaba en este municipio, la cueva de Soto de la Sierra, pero hay que decir que se encuentra colmatada de bloques, piedras, etc.... y además tiene unas grandes chapas cubriendo la boca. Según los lugareños, para que el ganado y los pequeñines no se caigan dentro..... UUUUUIIIIIIIIIII..... esa conservación de cuevas.
Cueva Soto de la Sierra en Soto del Real taponada con unas planchas de hierro
   El último grupo no ha tenido nada de suerte, pero un paisano en un bar nos ha hablado de una ruta que parte de Guadalix y que se denomina ruta de los pastores. Esta ruta al parecer tiene un desarrollo de 4 kilómetros y pasa pegados a varias covachas utilizadas por los pastores..... Probablemente una de estas sea la cueva de la Masía, pero habrá que verificarlo.

Asistentes a la excursión: Txema, Víctor, David, Antonio, Belén, Iván, Tere, Elena, Ángeles, Aldo y Alvaro (Geológicas)

BUSCANDO LAS CUEVAS PERDIDAS (Pezuela de las Torres)

18 de Febrero. Pues no se que decir, a este municipio hemos venido como 10 veces en estos últimos años y siempre lo mismo, nadie conoce ninguna de las cuevas referenciadas en el antiguo catálogo de cavidades de la comunidad de Madrid.
David y Mario al comienzo de la ruta
   Todos los lugareños y conocedores del paisaje de Pezuela nos indican el mismo lugar, las únicas cuevas existesntes aqui, son cuevas blancas....... ¡¡¡pero esa ya la tenemos hace mucho tiempo!!!........ De todas las formas, hemos podido averiguar el paradero desconocido de dos de las cuatro cuevas que hay aqui, Cueva del Cura y Cueva de la Cárcava; la cueva del nido de la Zorra y la cueva del Tesoro son imposible de encontrar, no sabemos si ya no existen, si se taponaron, si pertenecen a otro municipio, si es leyenda o si simplemente se ha quedado en el recuerdo de viejos espeleólogos que la descubrieron en su día y hoy día nadie más conoce........ Intentaremos dar con ellas, pero va a ser tarea dificil y cuestión de patearse todo el termino municipal haber si salta la liebre jejejejeje......... o vemos el zorro salir de la cueva.
Irene, Belén, Iván y Mario en mitad de una pradera

   Hemos quedado temprano en el club de Getafe y como venían los pequeñines hemos tenido que adaptar dos coches. A las 10.30 de la mañana estabamos aparcando en el inicio de la ruta que va pegada a la vega de Nuevo Baztan, todo el paraje se presenta helado y hace un frío de escandalo, pero al poco de iniciar la ruta ya nos sobran alguna capas. Hemos estado pateando por los lapiaces que afloran y no hemos podido ver nada de nada, hay demasiada maleza y aqui es imposible encontrar un hueco de 50 centimetros. Después de mucho caminar y cansarnos damos por concluida la excursión sin recompensa. Nos volvemos con las manos vacías pero satisfechos de saber que conocemos un poco mejor el municipio de Pezuela de las Torres...........VOLVEREMOS.

Asistentes a la excursión: Antonio, Belén, Iván, David, Mario e Irene.

VOLVEMOS A MINA PILAR (Colmenarejo)

Visitantes a punto de entrar en la mina
12 de Febrero. Hacía mucho tiempo que no venía a esta espectacular mina que hay aqui en Colmenarejo. A continuación dejo un detallado texto sobre la mina Pilar redactado por Luis Jordá Bordehore (Doctor ingeniero de minas) y colaborador en el proyecto del inventariado de cuevas y minas de la Comunidad de Madrid.
   En esta ocasión la actividad ha consistido  en explorar una galería semi inundada que hay nada más bajar el pozo de entrada. Despues de visitar la mina nos dedicamos a explorar dicha galería. Esta galería tras 25 metros hace un pequeño giro a la izquierda y queda colapsada por el derrumbe de la galería que hace imposible el avance. Deducimos que dicha galería conduce hacia el pozo maestro.
Pozo de entrada a Mina Pilar
Pequeño pozo interior

La mina Pilar
Es la explotación de mayor envergadura de la zona de Colmenarejo y Galapagar. se trata de una explotacion abandonada de cobre, subterránea que posee unos espeleotemas azulados dignos de admiracion, asi como numerosos vestigios de su actividad minera.
Formaciones azuladas
Se trata de labores de interior, consistentes en cinco pozos galerías y pocillos interiores. Fue explotada de forma intermitente en el siglo XIX, sin arrojar datos oficiales de produccion. A finales del siglo XIX se acometen obras de infraestructura en la mina para acondicionarla y poder llevar a cabo un laboreo organizado. La mina esta operativa nada mas despuntar el siglo XX. Es en la primera decada de ese siglo, cuando se desarrollaran la mayor parte de los trabajos de la mina y de los vestigios que hoy quedan en pie. La mina se abandona hacia 1912, siendo 1909 el ultimo año de producción.

Luis Jordá

Asistentes a la actividad: Antonio Ortigosa, Juan Fran y David del Colectivo Piezo y Ana del Grupo de espeleología Grieta (Guadalajara)


BUSCANDO LA CUEVA DE LA MORA (Rascafría)

8 de Febrero. Esta vez solo han ido David y Juanmi a buscar esta perdida cueva. Aqui dejo la transcripción de como acceder a ella, descrito por David Gonzalez.
Juanmi a la entrada de la cueva. Foto David González
LA CUEVA DE LA MORA
El mejor modo de llegar es salir desde el polideportivo en la parte alta del pueblo. Tras acceder a una finca ganadera por el acceso que lo permite la valla,  se toma rumbo sur al pasar un vallado arbolado con alguna arizónica y otras perennes y se continua atravesando dos vaguadas y acercándonos en la loma siguiente al tendido eléctrico el cual atravesamos ya en dirección suroeste directos hacia otra vaguada mayor por la que discurre el arroyo de Cocinillas o de la Nava. Dejando las praderas  tras el tendido nos adentramos en el quejigal hacia el cauce del arroyo. Se progresa por éste aguas arriba siguiendo algún resto de camino carretero y trochas del ganado vacuno de la finca. Tras algunos claros en la vegetación de ribera aparece ante nosotros la peña de la mora. Se distingue por su conformación caliza que junto al cauce llama la atención del granito al amarillento de la caliza y la uniformidad de su cauce, que en épocas estivales va revistiendo el cauce de una colada. Bajo esta peña en la que una hiedra está encaramada se abre una oquedad de unos 80x40cm en la boca de entrada que se desarrolla  unos 6m de longitud con una pendiente aproximada del 20%, llegando en su parte final a formar un charco. Fue limpiada por la SCC el día de la visita para el catálogo. Sobre la peña existe un inicio de marmita que suponemos era la palangana donde se lavaba por las mañanas la musulmana de la leyenda. Sin embargo la cavidad se haya unos 150m adelante. Seguiremos el cauce unos 100m hasta la confluencia con otra vaguada pronunciada por la izquierda (derecha orogénica del arroyo) y continuaremos unos 50m. De nuevo otra hiedra se encarama por la caliza sobre la cueva a nuestra derecha y nos indica su entrada.
   En esta actividad a parte de coger los datos correspondientes para su catalogación, se ha echo una limpieza de la misma y se ha recogido muestras fotográficas de distintos seres que habitan en las profundidades.
   Desde aqui mi más enhorabuena por este estupendo trabajo a los amigos David y Juanmi.
Gasterópodo


Juanmi recogiendo los restos de basura tras la limpieza

Asistentes a la excursión: David González y Juanmi

Hallan en Europa el hongo que ha matado 6 millones de murciélagos en EE UU


El hongo que ha matado en los últimos años a unos 6 millones de murciélagos en EEUU ha sido hallado también en Europa, con la diferencia de que en el viejo continente no parece afectar a estos mamíferos, que desempeñan un rol fundamental para mantener bien los ecosistemas.
Según la página web del servicio gubernamental de Caza y Pesca de EEUU (U.S Fish and Wildlife Service) se ha estimado que al menos de 5,7 a 6,7 millones de murciélagos han muerto por este hongo, y los biólogos creen que la enfermedad continuará propagándose.
En un principio se pensó que el hongo era un patógeno oportunista que actuaba sobre los murciélagos debilitados o enfermosEl hongo que también afecta a los murciélagos de algunas zonas de Canadá es conocido por el nombre de "nariz blanca", ya que los murciélagos cavernícolas que lo padecen tienen su morro teñido de este color.
En un principio, ha señalado Benzal, se pensó que podía ser un patógeno oportunista que actuaba sobre los murciélagos más debilitados y enfermos, pero recientemente se ha comprobado que no.
La Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU) ha dedicado al tema un artículo en su página web, en la que también señala que parece ser que el hongo está presente en Europa de manera natural e incluso infecta murciélagos.
Pero, a diferencia de EE UU, añade, no causa mortalidad, bien porque las cepas europeas carecen de algún factor genético de patogenicidad desconocido que sí que tiene la cepa americana.
Así, concluye el SECEMU, en cualquier caso, la reciente publicación del hallazgo del hongo en Europa "no significa que necesariamente debamos esperar mortandades masivas como las de EE UU".
De acuerdo con esta sociedad, existen unas 1.200 especies de murciélagos presentes en casi todo los ecosistemas del planeta.
Con el fin de dar a conocer la importancia de estos mamíferos voladores, las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) y el Secretariado del Acuerdo para la Conservación de las Poblaciones de Murciélagos Europeos (EROBATS) se han unido para celebrar durante el 2011-2012 el año internacional de los murciélagos.

Ref : 20Minutos