Visitantes a punto de entrar en la mina |
12 de Febrero. Hacía mucho tiempo que no venía a esta espectacular mina que hay aqui en Colmenarejo. A continuación dejo un detallado texto sobre la mina Pilar redactado por Luis Jordá Bordehore (Doctor ingeniero de minas) y colaborador en el proyecto del inventariado de cuevas y minas de la Comunidad de Madrid.
En esta ocasión la actividad ha consistido en explorar una galería semi inundada que hay nada más bajar el pozo de entrada. Despues de visitar la mina nos dedicamos a explorar dicha galería. Esta galería tras 25 metros hace un pequeño giro a la izquierda y queda colapsada por el derrumbe de la galería que hace imposible el avance. Deducimos que dicha galería conduce hacia el pozo maestro.
Pozo de entrada a Mina Pilar |
Pequeño pozo interior |
La mina Pilar
Es la explotación de mayor envergadura de la
zona de Colmenarejo y Galapagar. se trata de una explotacion abandonada de
cobre, subterránea que posee unos espeleotemas azulados dignos de admiracion,
asi como numerosos vestigios de su actividad minera.
Formaciones azuladas |
Se trata de labores de interior, consistentes
en cinco pozos galerías y pocillos interiores. Fue explotada de forma
intermitente en el siglo XIX, sin arrojar datos oficiales de produccion. A
finales del siglo XIX se acometen obras de infraestructura en la mina para
acondicionarla y poder llevar a cabo un laboreo organizado. La mina esta
operativa nada mas despuntar el siglo XX. Es en la primera decada de ese siglo,
cuando se desarrollaran la mayor parte de los trabajos de la mina y de los
vestigios que hoy quedan en pie. La mina se abandona hacia 1912, siendo 1909 el
ultimo año de producción.
Luis Jordá
Asistentes a la actividad: Antonio Ortigosa, Juan Fran y David del Colectivo Piezo y Ana del Grupo de espeleología Grieta (Guadalajara)
Asistentes a la actividad: Antonio Ortigosa, Juan Fran y David del Colectivo Piezo y Ana del Grupo de espeleología Grieta (Guadalajara)
No hay comentarios:
Publicar un comentario